Blog Post

La regulación en España para una movilidad más sostenible

July 26, 2022
An outlined icon of reading glasses
3 MINS

Cada vez son más las ciudades europeas que se están concienciando a nivel medioambiental, llevando a cabo medidas que ayuden a reducir la contaminación y fomentar un estilo de vida más sostenible. Tanto es así que, este año, en España, entró en vigor la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, con el objetivo de asegurar una planificación para promover la acción coordinada y coherente frente a los efectos del cambio climático.

Asimismo, esta ley establece unos objetivos mínimos que el país deberá haber cumplido para 2030, como reducir los gases de efecto invernadero del conjunto de la economía nacional en, al menos, un 23% con respecto a los niveles de 1990. De este modo, con todas las medidas que se ejecutarán, el país espera alcanzar la neutralidad climática antes de 2050.

Entre las acciones que se están llevando a cabo, está la ampliación de Zonas de Bajas Emisiones donde, a partir del año que viene, se extenderán en aquellos municipios de más de 50.000 habitantes o, en el caso de que superen los límites de contaminación permitidos, los 20.000 habitantes. En las Zonas de Bajas Emisiones se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos en base a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones para, así, mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, el Gobierno establece distintos tipos de zonas en función de las necesidades de cada ciudad y de la concentración de partículas contaminantes.

De esta forma, algunas ciudades como Málaga, Córdoba y Pontevedra, y hasta casi 150 municipios de todo el país, están diseñando e implantando sus Zonas de Bajas Emisiones. Sin embargo, España ya cuenta con dos ciudades con Zonas de Bajas Emisiones establecidas, Madrid y Barcelona, mientras que otras ciudades, como Sevilla y Valencia, también cuentan con sus propias Zonas de Bajas Emisiones, aunque solo se activan los días de más contaminación.

La Zona de Bajas Emisiones de Madrid entró en vigor en 2018, convirtiéndose en la primera ciudad española en implementarlo en su área metropolitana. En esa zona delimitada se restringe el tráfico general, con excepciones para los residentes, el transporte público, vehículos de determinados colectivos y los menos contaminantes según la DGT. Asimismo, un año después de aplicarlo, según un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid, las emisiones de dióxido de carbono se redujeron un 14%.

En cambio, en el caso de Barcelona, se puso en marcha el 1 de enero de 2020. Su Zona de Bajas Emisiones es de 95 kilómetros cuadrados, abarcando toda la ciudad y parte de la periferia, lo cual incluye prácticamente todo el municipio de Barcelona, las localidades circundantes de Sant Adrià de Besòs y L’Hospitalet de Llobregat, y parte de los municipios de Esplugues de Llobregat y Cornellà de Llobregat. Así pues, la normativa restringe el acceso y la circulación a los coches y vehículos sin etiqueta de la DGT en un horario concreto, entre las 7h y las 20h de lunes a viernes.

Estas zonas, además de limitar la entrada de vehículos contaminantes, facilitan otras formas de desplazamiento saludables para los ciudadanos, como la bicicleta. Gracias a la mayor disponibilidad de carriles para bicicletas en las ciudades, junto con la creciente concienciación de su impacto ambiental positivo como transporte, el uso de las bicicletas eléctricas, tanto para uso comercial como peatonal, ha aumentado considerablemente en los últimos años. Por ello, Urb-it decidió entrar en España este año y, dado que Madrid y Barcelona operan con Zonas de Bajas

Emisiones, se convirtieron en las ciudades más idóneas para que la flota de carga eléctrica de Urb-it pudiera operar y moverse de forma eficiente.

Tal y como señala Ignacio Achirica, Country Manager España de Urb-it, “las ventajas que tienen las bicicletas de carga sobre los vehículos tradicionales e incluso eléctricos es que pueden moverse más rápido por las calles de la ciudad, lo que significa que pueden entregar paquetes un 60% más rápido que sus equivalentes en furgonetas. También reducen las emisiones en más del 90% y, lo que es más importante, también reducen la congestión.” Así, Urb-it, la plataforma de logística sostenible, se convierte en una opción eficaz para las entregas de última milla en ciudades con altos volúmenes de comercio electrónico, a la vez que genera un impacto positivo en el entorno.

More From Urb-it Knowledge